domingo, 8 de agosto de 2010

SEPSIS.

1. PARA PODER ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE SEPSIS, ¿QUÉ SE DEBE MONITORIZAR CONTINUAMENTE?
2. ¿QUÉ HALLAZGOS SE DEBEN DOCUMENTAR EN LA CITOLOGÍA HEMÁTICA PARA SRIS Y SEPSIS?
3. ¿A PARTIR DE CUÁNDO SE ELEVAN LOS NIVELES SÉRICOS DE PROCALCITONINA Y QUE INDICAN?
4. ¿CUÀL ES EL NIVEL DE PROTEINA C REACTIVA EN LA FASE AGUDA, Y QUE SEGUIMIENTO SE LE DEBE DE DAR?
5. ¿EN CASO DE DISFUNCIÒN RENAL, CUÁL ES EL AUMENTO DE CREATININA ESPERADO?
6. ¿QUE PARÁMETROS SE ALTERAN EN EL COAGULOGRAMA EN CASO DE SEPSIS?
7. ¿CUÁNDO Y DE DÓNDE SE RECOMIENDA LA TOMA DE HEMOCULTIVOS?
8. ¿CUAL ES EL PORCENTAJE DE MORTALIDAD QUE SE DISMINUYE SI SE INSTALA EL TRATAMIENTO DE SEPSIS GRAVE EN LAS PRIMERAS 6 HORAS?
9.¿CUÁLES SON LAS METAS RECOMENDADAS EN LA REANIMACIÓN DE PACIENTE CON SEPSIS GRAVE O CHOQUE SÉPTICO?
10.¿CÓMO SE RECOMIENDA INICIAR LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS EN LA REANIMACIÓN?
11. ¿CUAL ES EL NIVEL DE HB RECOMENDADO EN LA GPC PARA PACIENTES CON SEPSIS GRAVE O CHOQUE SEPTICO, Y CUÁLES ALGUNAS CONTRAINDICACIONES PARA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS ERITROCITARIOS?
12. ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA LA TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS?
13. ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE VASOPRESORES?
14. ¿CUÁL ES EL VASOPRESOR DE PRIMERA ELECCIÓN?
15. ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA USAR DOBUTAMINA?
16. ¿CUÁL ES LA DOSIS MÁXIMA DE HIDROCORTISONA EN SEPSIS O CHOQUE SEPTICO?
17. ¿CUÀL ES LA MONOTERAPIA ANTIMICROBIANA EMPIRICA RECOMENDADA?
18. ¿CUALES SON ALGUNOS PARAMETROS PARA EL RETIRO DE VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA?
19. SEGÚN LA EVIDENCIA, ¿CUÁLES SON LOS ERRORES QUE MÁS IMPACTAN SOBRE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD?





ENFERMEDADES DE TRANSMISIÒN SEXUAL.

1. Menciona grupos de riesgo para ETS que producen úlceras.
2. ¿Cuándo se considera VDRL positivo para sífilis?
3. ¿Cómo se manifiesta la sífilis primaria?
4. ¿Cuáles son datos de herpes?
5. ¿Cómo se manifiesta el chancroide?
6. ¿Cuàl es el signo predominante en el linfogranuloma venéreo?
7. ¿Cuál es el fàrmaco de elección para sífilis?
8. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para herpes simple genital?

sábado, 24 de julio de 2010

CANCER CERVICOUTERINO

1.- ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE EN MÉXICO DE DEFUNCIONES EN MUJERES CORRESPONDIENTE A CANCER CERVICOUTERINO?
2.- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO, RELACIONADOS CON CANCER CERVICOUTERINO?
3.- ¿CUÁL ES LA PRUEBA DE TAMIZAJE DE ELECCIÓN PARA CANCER CERVICOUTERINO?
4.- ¿SE RECOMIENDA LA CITOLOGIA CERVICAL EN MUJERES IGUALES O MAYORES DE 70 AÑOS ?
5.- ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS MAS COMUNES DE CANCER CERVICOUTERINO?
6.- ¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES RECOMENDADAS DE REFERENCIA A CLINICAS DE COLPOSCOPIA?
7.- ¿CUÁL ES LA SENSIBILIDAD DE LA CITOLOGIA DE BASE LÍQUIDA Y LA CONVENCIONAL PARA IDENTIFICAR LESIONES INTRAEPITELIALES?
8.- ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA LA PRUEBA DE ADN DE VPH?

VAGINITIS INFECCIOSA

1.- FACTORES DE RIESGO PARA VAGINITIS RECURRENTE POR CÁNDIDA SP:
2.- ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE HAY/ISON PARA VAGINOSIS BACTERIANA MEDIANTE FROTIS DE EXUDADO VAGINAL CON TINCIÓN DE GRAM?
3.- ¿QUÉ SE DEBE SOLICITAR ANTE LA SOSPECHA DE VAGINITIS CANDIDIASICA?
4.- ¿CUÁL ES EL ESTANDAR DE ORO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRICHOMONA VAGINALIS?
5.- ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN RECOMENDADO PARA VAGINOSIS BACTERIANA?
6.- ¿EN QUE PORCENTAJE SE ASOCIA CÁNDIDA ALBICANS COMO AGENTE CAUSAL DE VULVOVAGINITIS POR CÁNDIDA Y EL PORCENTAJE RESTANTE A QUE OTRAS ESPECIES Y CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESAS ESPECIES?
7.-¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL?
8.- ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN RECOMENDADO PARA VULVOVAGINITIS CANDIDIASICA RECURRENTE?
9.- ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LAS VAGINITIS TRICOMONIASICAS?

MIOMATOSIS UTERINA

1.- FACTORES DE RIESGO PARA MIOMATOSIS:
2.- CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE MIOMATOSIS UTERINA?
3.- QUE PORCENTAJE DEL TAMAÑO DEL MIOMA, REDUCEN LOS ANÁLOGOS DE LA GNRH?
4.- PARA QUE SE EMPLEA LA MEDROXIPROGESTERONA EN EL TRATAMIENTO DE LA MIOMATOSIS UTERINA?
5.- ¿COMO SE DEBEN VIGILAR LAS PACIENTES SOMETIDAS A CIRUGÍA CONSERVADORA (MIOMECTOMIA) Y CUAL ES EL SEGUIMIENTO DE LAS SOMETIDAS A HISTERECTOMIA?

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA GPC

1.- ¿qué es la enfermedad inflamatoria pélvica y que gérmenes están involucrados?
2.- ¿cuáles son los datos clínicos de EPI?
3.- ¿cuándo se considera caso sospechoso y cuando caso definitivo?
4.- Escribe la clasificación de EPI y sus características:
5.- ¿Cuáles son las pruebas específicas para el diagnósticas para EPI y cuáles las específicas?
6.- ¿Cuál se considera el estándar de oro para el diagnóstico de EPI?
7.- ¿Cúales son los datos que encontramos en la ecografía pélvica auxiliares en el diagnóstico de EPI?
8.- ¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento empírico de EPI?
9.- Escribe algunas consideraciones sobre la terapia oral vs parenteral en el tratamiento de EPI:
10.- Escribe que esquemas de tratamiento ambulatorio y en hospitalización se recomiendan en la GPC

respuestas del examen de GPC

1.-¿ Cúal debe ser la conducta obstétrica al momento de sospecha o detección de inserción baja de placenta? repetir el USG en la semana 36 de gestación

2.- ¿Cómo se realiza el diagnóstico de Pielonefritis aguda? Pacientes con infección de vías urinarias bajas a las que se agrega dolor en fosa renal y fiebre de 38oC, se debe sospechar pielonefritis.

3- explica com se debe realizar el diario vesical? medir la cantidad de orina y la hora de la micción según la GPC en un periodo de 3 dias, se permite registrar la variación de las actividades diarias con una seguridad razonable

4.- menciona 5 indicaciones de anticoagulación en la paciente embarazada: Pacientes con historia reciente de trombosis venosa profunda 2.- Antecedente de tromboembolia pulmonar 3.- Utilización de válvulas cardiacas protésicas. 4.- Presencia de fibrilación atrial 5.- Insuficiencia cardiaca congestiva

5.- ¿Cúales son las etapas del climaterio y en que consisten?
transición: cuando hay disminución de los folículos primordiales, clínicamente con irregularidad en los ciclos menstruales
perimenopausia: periodo comprendido desde el inicio de los eventos biologicos, endocrinologicos, clinicos y psicologicos que preceden la menopausia, termina el primer año, después de la menopausia. se presenta frecuente el sintoma vasomotor
postmenopausia: inicia a partir del último periodo menstrual. se clasifica en temprana donde predonmina el sindrome vasomotor y tardía donde predomina la atrofia genitourinaria y enfermedades cronicodegenerativas

domingo, 4 de julio de 2010

Menopausia

Hola a todos. Estas son las preguntas de la guía de practica clinica de Menopausia.
1. Define Climaterio, Menopausia y Síndrome Climatérico.
2. ¿Cuáles son los factores que más influyen en la edad de presentación de la Menopausia?
3. ¿Cuáles sonl as etapas del Climaterio y en qué consisten?
4. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del síndrome climatérico?
5. ¿Cuándo se deben solicitar niveles de FSH?
6. ¿Qué incluye la evaluación integral de la mujer en etapa climatérica?
7. De acuerdo a la forma de administración de estrógeno y progesterona ¿Cuáles son los tipos de esquema de terapia hormonal combinada que existen?
8. ¿Cuáles son los esquemas más utilizados en nuestro medio?
9. ¿Cuál es la dosis óptima de Tibolona?
10.¿Cuáles son las contraindicaciones para la terapia hormonal?

domingo, 27 de junio de 2010

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE USO DE ANTICOAGULACIÓN ORAL

Responde la siguiente serie de preguntas:

1.Definición de anticogulación. La que se menciona en la G.P.C. y añade la de otra referencia bibliográfica.
2. Menciona 5 indicaciones de terapia anticogulante en pacientes embarazadas.
3.¿Cuál es el objetivo de administrar terapia anticoagulante en pacientes con prótesis mecánica valvular?
4.Menciona las trombofilias primarias y cuatro ejemplos de trombofilias secudarias.
5.Menciona las contraindicaciones absolutas y las relativas de la terapia anticoagulante.
6.Menciona los riesgos de indicar terapia anticogulante durante el primer trimestre del embarazo.
7. Menciona el mecanismo de acción, vida media, efectos de su uso a largo plazo de la warfarina y ácido acetilsalicílico.
8. ¿Cómo se realiza el control de la terapia con warfarina?
9. ¿Cómo se realiza el cambio de tarapia con el uso de heparina estándar a warfarina y viceversa?
10. Narra brevemente que diferencias encuentras en el contenido de esta guía con la prática de la anticoagulación oral en nuestra Unidad.

Favor de contestar lo antes posible.
Atte.

Sus R4

jueves, 24 de junio de 2010

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Responder las siguientes preguntas:

1.-Menciona los síntomas de mayor sensibilidad para el diagnóstico de Infección del tracto genital.
2. ¿Qué probabilidad existe si la paciente refiere dos o más síntomas urinarios de los antes mencionados?
3. Explica que son los nitritos.
4. Explica que es la estearasa leucocitaria.
5.Explica cuántos días de tratamiento se deben indicar y por qué.
6. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de Pielonefritis aguda?
7. ¿Cómo se debe indicar el tratamiento en las recurrencias de las infecciones del tracto genital en los diferentes niveles?

Responder a la brevedad posible
Atte.
Sus R4

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INCONTINENCIA URINARIA

Responde las siguientes preguntas:

1) Defición de Incontinencia urinaria de esfuerzo e incontinencia urinaria de urgencia.
2)Factores precipitantes de Incontiencia urinaria de esfuerzo.
3)Menciona en qué tipo de pacientes se debe medir el volumen urinario residual
4)Explica cuál es la primera parte del tratatmiento de la incontiencia urinaria ya corroborada.
5)Explica como se debe realizar el diario vesical.
6) ¿En qué porcentaje mejoran la musculatura estriada los ejercicios de Kegel y explica como se dene realizar?
7)Explica el uso de estrógenos, estrógenos combinados con progesterona en relación a la incontinencia urinaria de esfuerzo
8)Explica a qué grupo de medicamentos pertenece la duloxetina, como se debe indicar, que ventajas ofrece.
9)Explica el uso de la desmopresina, efectos secundarios, mecanismo de acción y resultados.
10)Describe que es el (ICIQ-SF)

Por favor respondan a la brevedad posible.
Atte.
Sus R4

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CONTROL PRENATAL

RESPONDE LA SIGUIENTE SERIE DEPREGUNTAS:

11)Describe cuál es el uso correcto del cinturón de seguridad.
2)¿Cuáles son las vacunas contraindicadas durante el embarazo y cuálesa están indicadas?
3) Describe el esquema nacional de vacunación con las últimas actualizaciones
4) Explica a que se refiere la guía de práctica clínica al mencionar que se debe capacitar a la paciente para detectar datos de alarma de preeclampsia.
5)Menciona 7 factores de riesgo modificables que puedan dar resutados adversos durante el embarazo. Y explica que harías tú en tu papel de obstetra para modificarlos.
6)¿Qué porcentaje de las edad gestacionales estimidas en base a la F.U.M. son incorrectas?
7)¿Cuál debe ser la conducta obstétrica al momento de sospecha o detección de inserciones bajas de placentas?
8)¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de las maniobras de Leopold?
9)Explica como se deben realizar los ejercicios deHoffman.
10)Explica a qué se refiere el término "disfunción de la sínfisis del pubis".

Responder por favor antes del 27 de Junio del 2010.
Atte .
Sus R4

jueves, 27 de mayo de 2010

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA VIGILANCIA Y MANEJO DEL PARTO

Hola a todos los residentes de nuestra guardia B!

La actividad de la semana consiste en:
Primera parte: Describir un caso clínico ficticio sobre el manejo y vigilancia del trabajo de parto por residente, el cual debe ser basado en alguna experiencia durante su residencia que les haya dejado aprendizaje. Deben abordar los apartados descritos en la guía.
Segunda parte: Responder la serie de preguntas descritas a continuación:

1.Definición de Trabajo de Parto
2.Definición de Inductoconducción.
3.Definición de Partograma
4.Describe los componentes del Partograma detalladamente.
5.¿Qué oxitócicos se pueden utilizar durante la primera fase del trabajo de parto?
6.Describe los esquemas más utilizados para la administración de oxitocina.
7.Definición de Prueba de tolerancia a la oxitocina (PTO). Indicaciones,contraindicaciones y en que casos se considera negativa, positiva. Además, que autor describe un estado prepatológico de la P.T.O.
8.Describe en que momento se considera fallida una prueba de trabajo de parto.
9.Describe la Curva de Freedman.
10. ¿Cuáles son las maniobras utilizadas para la protección perineal durante la segunda fase del trabajo de parto y cuál es la más utilizada?
11.¿Cuál es la posición de McRoberts, para que se utiliza y cuál es su mecanismo?
12¿Cuál es la maniobra de Kristeller y cuáles son los riesgos que implica su uso?
13.¿Qué otros métodos no farmacológicos existen para inducir actividad uterina regular?
14.¿Qué signos y síntomas son indicativos de trabajo de parto regular?
15.Define que es actividad uterina regular.
16.¿Qué es la amniotomía, en que momento debe realizarse, bajo que condiciones, que ventajas ofrece y cuáles son los riesgos que implica su uso?
17.¿Cuándo se debe indicar analgesia peridural a una paciente en trabajo de parto?
18.¿Qué conducta se debe tomar frente a un desgarro perineal de primer grado?
19.¿Cuantas horas se debe vigilar a una paciente en puerperio fisiológico posparto?
20.Escribe las indicaciones de ergonovina, dosis, modo de uso, presentación y efectos secundarios.

Deben contestar en tiempo para evitar la penalización en el rubro de puntulidad, eviten que se sobrecargue su trabajo y cumplan con sus actividades semana por semana. Deben anotar la bibliografía consultada.

Atte.
Residentes de cuarto año.
Dra. Pacheco, Dra.Fernández y Dra. de Alba

viernes, 21 de mayo de 2010

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIÓN CESÁREA

¡Hola a todos los intengrantes de la honrosa Guardia B!
La actividad a realizar esta semana es para analizar la guía para la realización de Cesárea, esperemos nos sea de utilidad el ejercicio y que lo que aprendamos nos sirva para evitar errores rutinarios; recuerden que el mejor residente no es aquel que operó el mayor número de Cesáreas, sino aquel que tiene el criterio para decidir quien la amerita y quien no.

Instrucciones:
A continuación les enumeraré una serie de cuestionamientos que deberán responder de cualquier literatura, artículo o bibliografía que decidan y hacer una comparación con lo que se refiere en la Guía, después de haber terminado cada cuestionamiento deben anotar correctamente la cita bibliográfica. Queremos que haya diversidad de opiniones, hagan un buen esfuerzo, eviten copiar el análisis del compañero anterior. Y por último deben dar una opinión en general de las indicaciones para realizar Cesárea en nuestra Unidad de Trabajo, del porcentaje de Cesáreas en nuestra Unidad, de las consecuencias del abuso de esta Operación.

Empezemos con las cuestiones:

1.Define qué es la operación Cesárea.
2.¿Qué es una Inducción de Trabajo de Parto Innecesaria?
3.¿Cuáles son las indicaciones, contraindicaciones y riesgos del uso de Prostaglandinas para madurez cervical?
4.¿Qué conducta se debe tomar en pacientes con Cesárea previa para la vigilancia del Trabajo de parto?
5.¿Qué es la Cesárea Kerr?
6.¿Qué es una Prueba de Trabajo de Parto y en que pacientes está indicada?
7.¿Qué vía de interrupción se debe elegir en pacientes con 2 Cesáreas previas?
8.¿Qué factores se asocian a una baja probabilidad de éxito de parto exitoso?
9.¿Cuáles son los riesgos a corto y largo plazo de la realización de un mayor número de Cesáreas?
10.Describe la utilidad del ultrasonido Doppler en relación a la realización de un mayor número de Cesáreas.
11.¿Qués es una distocia de Contracción y que se recomienda para prevenirla?
12.¿Qué es la operación Cesárea por solicitud materna?
13.¿Se deben utilizar los antibióticos profilácticos? ¿Si?, ¿No?, ¿Cuáles?
14.¿Cuáles son las indicaciones absolutas para la realización de Cesárea?
15. Realiza tu análisis de comparación previamente mencionado en las Instrucciones.



Continuemos trabajando correctamente, somos un buen equipo, podemos dar aún mas.
Con afecto...
Sus R4
Dra.Fernández, Dra. Pacheco, Dra. de Alba

miércoles, 12 de mayo de 2010

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL PARTO PRETÉRMINO

La actividad de esta semana sobre Parto pretérmino consiste en responder las siguientes preguntas; recuerden hacerlo puntualmente, con adecuada ortografía. Sean concretos, pero descriptivos. Esperamos mañana tener tiempo (durante la guardia) para revisar la guía de práctica clínica de la siguiente semana.

1. Resume brevemente cual es la justificación para realizar una guía para el manejo de Parto pretérmino.
2.Dentro del apartado de prevención secundaria; explica cuales son las recomendaciones que nos da la COMEGO.
3. Enumera los factores de riesgo para Parto pretérmino y cual de ellos es el más importante.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de Parto pretérmino?
5. ¿Qué pruebas diganósticas son recomendadas para Parto pretérmino? ¿A qué edad gestacional se realizan y por qué?
6.¿Cuál es el objetivo de dar manejo a las pacientes con Parto pretérmino?
7.¿Cuáles son las dosis y vía de administración y efectos indeseables de la Terbutalina para el manejo de parto pretérmino?
8.Explica brevemente el esquema tocolítico del Atosibán.
9.¿Cuáles son las presentaciones y dosis de la Indometacina?
10.¿En que casos se debe utilizar Esteroides como Inductores de Madurez pulmonar? Describe los detalles.
11. Realiza una comparación de lo recomendado para el diagnóstico y tratamiento en la Guía de Práctica Clínica y lo realizado en nuestra Unidad.


Aprovechamos para felicitarlos por su participación e interés en las actividades académicas y recordarles a aquellos que no han podido participar, que estas actividades serán incluidas en su evaluación mensual; recuerden que lo peor que nos puede pasar es que aprendamos.
Con afecto
Sus R4
Dra. Pacheco, Dra. Fernández y Dra. de Alba

viernes, 7 de mayo de 2010

GPC Infección de Vías Urinarias y Embarazo. Caso clínico

04.03.2010
Paciente de 26 años de edad, quien acude al Servicio de Admisión-Urgencias de Ginecoobstetricia de su H.G.Z., cursa con Embarazo de 31 semanas por amenorrea Tipo I; refiere dolor pélvico y lumbar de 2 días de evolución, acompañado de disuria, hematuria al final de la micción, tenesmo vesical, ha presentado fiebre no cuantificada. Refiere haber acudido a Médico particular quien indicó manejo con Pirifur, con mejoría parcial. El día de hoy se agrega, dolor obstétrico, sensación de endurecimiento abdominal, salida de moco y sangrado transvaginal, malestar general.
APP. Demostradora en tienda de autoservicio, unión libre, escolaridad bachillerato incompleto, desconoce tipo de sangre.
AHF. Madre con DM2 e IRC en DPCA. Abuelo paterno finado por Cáncer no especificado.
APP. Refiere haber presentado múltiples cuadros de Infección de vías urinarias desde la infancia, nunca ha sido estudiada. Refiere un legrado hace 5 años por Aborto incompleto sin complicaciones. Niega crónico-degenerativos, alérgicos.
AGO. Menarca a los 11 años, Ritmo 30x5, IVSA 17 años, NPS 3, GIII AI PI (Aborto de 10-11 semanas por causa desconocida que amerito LUI, Parto hace 3 años con producto prematuro de 2100g (vivo y sano) atendida en Hospital de Salubridad. FUM 26.07.2009 DOC Hace 4 años Negativo a Cáncer. Refiere 4 consultas en su UMF para control prenatal donde se le realizó examenes de sangre y orina que le reporto su Médico familiar dentro de parámetros normales.
A la exploración física se encuentra con T.A. 100/70mmHg, FC 91xmin, FR 22xmin, Temp 37.4°C. Peso 68kg Talla 1.56m
Conciente, tranquila, fascie indiferente, con buena coloración de tegumentos, ligero rubor facial, buen estado de hidratación, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso con FU de 28cm, con producto único, con FCF de 157x´, cefálico, longitudinal. Al tacto vaginal con cérvix posterior, semiblando, con 80% de borramiento, 1-2cm de dilatación, membranas integras, presentación rechazable, no salida de líquido, leucorrea blanquecina no fétida en cantidad moderada. Extremidades simétricas con datos de Insufiencia Venosa periférica GI-II, edema bimaleolar, ROTs normales.


PARTE 1.
Responder según la guía de práctica clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones del Trato urinario durante el embarazo:
1. Existen factores de riesgo o predictores de Infección del tracto urinario durante el embarazo. Sí tu respuesta es SI, menciona cuáles son y cuáles presenta esta paciente.
2.Hasta esta parte cuáles son tus probables diagnósticos y cual debe ser tu conducta para verificarlos.
3.El control prenatal según la guía ha sido incompleto. Explica por qué.
4.Esta paciente debe ser atendida en este nivel de atención o se debe contrarreferir a su Unidad de Medicina Familiar? Explica tu argumento.
5.Te faltan elementos de la exploración física para determinar tu diagnóstico. ¿Qué otros datos clínicos indagarías?

Se ingresa a sala de Labor donde se inicia hidratación parenteral, reposo, se indica Ampicilina 500mg IV c/6hrs, Metamizol 1g IV c/8hrs, Nistatina óvulos c/24hrs vía vaginal, Indometacina 200mg Vía rectal D.U. Se realiza prueba sin estres encontrándose trazo reactivo con las siguientes características: 20 mins de duración, FCF basal de 155x´, Variabilidad Tipo I de Hammacher, 3 ascensos, sin descensos, múltiples movimientos fetales, 4 contracciones uterinas arriba de 25mmHg de duración aprox 45-70 seg. Ultrasonido obstétrico que se reporta: Embarazo de 30 semanas por fetometría, ILA DE 6cm, Placenta fúndica posterior Grado I, Cérvix no valorable. Examanes de laboratorio reportan: Hb 10.8g/dL, Hto 30.1%, Plaquetas 188,000, Leucocitos 14,300, Bandas 3%. Glucosa 132mg/ml, Creatinina 0.9mg/ml, Urea 32mg/dL, TP 11.2 seg, TPT 29.1 seg, E.G.O. pH 8 Densidad 1025, Bacterias +++, Leucocitos 10-15x campo, Eritrocitos 5-7 x campo, Cels. epiteliales +++, Proteínas +, Urobilinógeno +, Nitritos +
Se continua mismo manejo y se envía a piso donde se inicia Dexametasona 8mg IV c/8hrs.
Al siguiente día se revisan signos vitales encontrándose normales. La paciente se refiere mejorada, sin evolución de las condiciones cervicales y se decide egreso del Servicio con Ampicilina vía oral y paracetamol, acudir a Urgencias en caso necesario y envío a su Unidad de Medicina Familiar.

PARTE II.
De acuerdo a la guía de práctica clínica:

1. ¿La conducta terapéutica que se describe es adecuada? ¿Que agregarías o que evitarías?
2.¿ Qué aspectos debes tomar en cuenta para la elección del antibiótico y cuánto tiempo lo debes indicar?
3.¿Qué estudios solicitarías a la paciente? Describe los requisitos del estudio.
4.¿Cómo interpretas los resultados del Examen general de orina reportado?
5.¿Qué otros datos paraclínicos encuentras anormales y cuál sería tu hipótesis?
6.¿Qué agente causal es el más frecuente en esta patología?
7.¿Cúal es la sensibilidad y valor predictivo de la tira reactiva para uroanálisis? ¿Qué factores alteran su resultado?
8.¿Qué probabilidad existe de que a esta paciente se le hubiera detectado Bacteriuria en el primer trimestre del embarazo de acuerdo al Urocultivo?
9.¿Que características debe tener un reporte de Urocultivo para considerarse positivo?
10.Confirma y enumera tus diagnósticos.

La paciente reingresa al servicio de Admisión-Urgencias 5 días posteriores por Fiebre persistente, dolor obstétrico, contracciones uterinas, dolor lumbar persistente, refiere continuar con fetidez de la orina, malestar general y salida de líquido transvaginal claro, no fétido hace 2 horas aproximadamente. Se confirma fiebre de 39.2°, FC de 118x´, T.A. 100/60mmHg. A la E.F. se encuentra on cérvix anterior, 90% de borramiento, 8cm de dilatación, presentación encajada, membranas rotas, FCF de 165x´. Se ingresa a Labor, se indica preparar para Cesárea, hidratación parenteral y carga con Glucosa al 10%, O2 por puntas nasales a 3 litros x min, se solicita BH, TP, TPT, Química sanguínea. 50 mins. después de su ingreso, se pasa a sala de expulsión donde se atiende periodo expulsivo obteniendo: Recién nacido del sexo femenino, de 1940g de peso, Apgar 3/7, Silverman 4, Capurro de 31 semanas, se reporta grave y pasa al Servicio de UCIA donde se da apoyo ventilatorio y manejo con Factor surfactante.
La paciente pasa a puerperio patológico donde continúa con fiebre, se agrega Cefalosporina de 3ra. generación IV, Fenazopiridina, se solicita Urocultivo y Depuración de Creatinina en porina de 24 horas, por continuar con Fiebre se ingresa a Piso de Ginecología donde 3 días posteriores se reciben resultados de Urocultivo que reporta E. coli > 150,000 UFC, Proteus mirabilis >150,000 UFC. Dep de Creatinina de 45ml/min. USG renal que reporta daño parenquimatoso difuso bilateral con pérdida de la relación corteza-médula, pielocaliectasia bilateral, aumento del diámetro de ureteros prximales, imagen hiperecogénica en riñon izquierdo. Pbe Absceso renal.
Se traslada a Urología para continuar manejo en ese Servicio.

PARTE III

1. Según la guía de práctica clínica que recomendaciones para la profilaxis de Infecciones del tracto genital se describen.
2.¿Cuál era el riesgo de esta paciente de desarrollar Pielonefritis si se hubiera confirmado la bacteriuria?
3. Describe la dosis recomendada, vía de administración, presentación, indicaciones y efectos secundarios de la Nitrofurantoína.
4.Da tus conclusiones del Caso Clínico.
5.Realiza una Crítica y que modificaciones propondrías a la Guía de Práctica Clínica.


***Recuerden que esta práctica es con la única finalidad de que mejoremos la atención de la Salud de nuestras pacientes y el beneficio del trinomio (Madre-hijo-obstetra)...
Con afecto.
Sus R4
Dra. Fernández, Dra. Pacheco y Dra. de Alba

domingo, 2 de mayo de 2010

Atención!!!

A partir de esta guía de práctica clínica (Infección de vías urinarias) las entradas estarán publicadas a más tardar el martes para que sus respuestas se encuentren dentro del tiempo establecido, recuerden su ortografía, sintaxis, síntesis... todo se califica. Enfoquense a responder o desarrollar unicamente lo que se les solicite, no copien y peguen por que sí nos damos cuenta ok???. Todos deben participar, algunos quedaron reprobados en las pasadas revisiones. Tengan cuidado, recuerden que la evaluación tiene valor para su calificación final. Todo se les esta calificando. Lo peor que nos puede pasar es que aprendamos! Con afecto.... Sus R4

sábado, 1 de mayo de 2010

Aborto Espontáneo

¡Hola!. A continuación las preguntas a responder de la guía de práctica clínica de Aborto espontáneo analizada esta semana. Asi mismo les comunico que el lunes tendremos examen de las guías de practica clínicas analizadas hasta el momento, y que cada actividad semanal se ha evaluado con base en una rúbrica proporcionada por el Dr. Matute.
1. Escribe la definición de aborto y de pérdida recurrente de la gestación.
2.Enumera los factores de riesgo asociados a aborto espontáneo y la evidencia disponible.
3.¿Cuál es el valor predictivo de el ultrasonido vaginal para el diagnóstico de aborto?
4.¿Cuál es la evidencia de progesterona en el embarazo de localización desconocida?
5. Escribe las recomendaciones sobre el tratamiento médico por semanas de gestación.
6.¿Cuáles son las indicaciones para AMEU?
7.¿Cuáles son las indicaciones para LUI?

domingo, 25 de abril de 2010

Preeclampsia

Hola a todos. Estas son las preguntas a responder en esta semana después de que analizamos la guía de práctica clínica de Preeclampsia de segundo y tercer nivel, asi como la guía de referencia rápida de Preeclampsia el pasado 22 de Abril durante la guardia. Por favor escriban sus respuestas de una manera concreta, con adecuada redacción y ortografía.
Preguntas:
1. Define Hipertensión arterial sistémica crónica en el embarazo y criterios de Preeclampsia sobreagregada.
2. ¿Cómo se recomienda la vigilancia fetal en la paciente con preeclampsia?
3. ¿Cuáles son los criterios de interrupción del embarazo que marca la guía?
4. ¿Cuáles son algunas recomendaciones sobre el manejo conservador en Preeclampsia?
5. ¿Cuáles son algunas recomendaciones sobre el manejo de la trombocitopenia?

sábado, 10 de abril de 2010

enfermedades hipertensivas del embarazo

1. Anota los criterios de Preeclampsia leve
2. Anota los criterios de Preeclampsia severa
3. ¿Cuál es el riesgo de desarrollar preeclampsia en una mujer con hipertension arterial sistémica crónica?
4.¿Cuál es la probabilidad de desarrollar preeclampsia en pacientes con diabetes gestacional?
5. Menciona factores de riesgo para desarrollar preeclampsia